logo 05 b

PRESTADORES PRIVADOS DE SALUD SIN PRECIOS Y A CIEGAS ¿CESE DEL SERVICIO?

PRESTADORES PRIVADOS DE SALUD SIN PRECIOS Y A CIEGAS ¿CESE DEL SERVICIO?

18 DE AGOSTO/2023
Entidades que representan a buena parte de los prestadores privados del sistema de salud del Chaco advirtieron a las autoridades del Estado y a los responsables de las obras sociales que están afrontando una situación crítica por los efectos de la fuerte devaluación del peso, y alertaron que si no hay respuestas adecuadas urgentes podrían verse obligadas a cobrar las prestaciones directamente a los pacientes, para que éstos las abonen con su dinero.
Las entidades describen una situación dramática por la suba del dólar: proveedores no entregan insumos y no hay precios. En los hechos, sería el cese de la cobertura de las obras sociales en las instituciones de la red privada.
SIN PRECIOS Y A CIEGAS
El documento está suscripto por la Asociación de Clínicas y Sanatorios del Chaco, el Colegio Médico del Chaco, la Asociación Chaqueña de Anestesiología, Analgesia y Reanimación, y la Federación Médica del Chaco. Esas entidades marcan que «desde el día lunes no han podido adquirir los insumos, descartables y medicamentos de uso imprescindible para realizar las prácticas médicas habituales».
A ello suman que también «se han producido aumentos desmesurados (en los precios)» que ponen «en serio riesgo la actividad de las instituciones que se verán imposibilitadas de funcionar en estas condiciones. En la mayoría de los casos no se proveen los insumos; en menor medida algunos pocos son entregados solo con remito y sin precio», relatan.
La situación, claramente, replica las serias dificultades que surgieron en prácticamente todas las actividades económicas por la disparada del precio del dólar blue tras las elecciones primarias nacionales del domingo pasado, y la devaluación del 20% dispuesta por el gobierno en la cotización oficial de la divisa norteamericana.
«PAGOS DE BOLSILLO»
La declaración de los prestadores prosigue indicando que «se suma al desabastecimiento el desfinanciamiento preexistente, producto de los plazos prolongados para percibir las prestaciones brindadas, y en muchos casos efectuadas por debajo del costo real». Se refieren así a los plazos con los que las obras sociales pagan los servicios a sus afiliados, y a que las entidades desde hace muchos años dicen que los aranceles que se abonan por las coberturas no se corresponden con los costos que demandan.
En ese punto, los prestadores dicen que su sector «necesita del financiamiento inmediato» que le permita sortear la crisis extrema actual. «La salud de la población no puede esperar», dicen, y realizan una advertencia candente: «Teniendo cuenta que, en general, el cobro de los servicios no se produce antes de los 90 días de realizada la prestación, si los financiadores no hacen frente inmediato a la suba de precios reconociendo el verdadero costo de las prestaciones brindadas a sus afiliados y además no adecuan los plazos de pago, el sector está evaluando el traslado de dichos costos al beneficiario de la prestación con el llamado «pago de bolsillo» con el fin de garantizar la continuidad de la atención médica».

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar