12 DE AGOSTO/2022
Se trata de una investigación que realizaron desde la UNNE, donde los indicadores de atropellamiento en las rutas nacionales aumenta a diario.
Los atropellamientos de animales silvestres son una problemática de relevancia en Argentina, que se estima en crecimiento, y la provincia de Corrientes por su alta biodiversidad está entre las provincias con mayor índice de mortalidad de fauna silvestre por esta causa. Por ese motivo, desde la Estación Biológica Corrientes impulsan la discusión de una ley que disponga de acciones de prevención para reducir las muertes de animales en las rutas.
En sus tareas científicas habituales vinculadas al monitoreo de la fauna local y regional, en los últimos tiempos un grupo de investigadores empezó a notar un creciente registro de animales muertos en zonas de rutas provinciales. Como también se incrementó la cantidad de llamados que recibían por parte de ciudadanos informando sobre animales silvestres muertos por atropellamiento.
Por ese motivo, los investigadores se plantearon la necesidad de analizar el porqué de ese registro de mayores casos observados, ya que podría estar frente al incremento de una problemática de larga data y que ocurre en muchos lugares del mundo.
De esta forma, desde la Estación Biológica Corrientes (EBCo), que depende del CECOAL (UNNE-CONICET), consideraron apropiado empezar a sistematizar la información que recibían o recogían sobre atropellamientos, y marcar los puntos en los cuales se registraban atropellamientos, para poder dimensionar mejor la temática en cuestión.
En el país existe la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada, que es un proyecto interinstitucional y abierto de monitoreo participativo para el registro de atropellamientos de fauna silvestre en rutas de Argentina basada en una aplicación móvil de acceso libre.
En ese sentido, desde la EBCo, que está adherida a la Red Nacional, indicaron que en ese mapa nacional existen datos sobre atropellamientos en distintos puntos de Corrientes, con casos que se concentran principalmente en registros de rutas nacionales, por lo que se buscó focalizar más en registros de atropellamientos en rutas provinciales.
Los casos registrados en la provincia reflejan el atropellamiento de numerosas especies de fauna silvestre, entre ellas especies declaradas "Monumento Natural" de la provincia de Corrientes como Aguará Guazú, Mono Carayá, Ciervo de los Pantanos o Lobito de Río, pero también otras especies de reptiles como yacaré, lagarto vero, curiyú, entre otros animales.,
Las razones que pueden estar incidiendo en un mayor índice de atropellamientos en rutas provinciales pueden ser varias, desde la fragmentación de hábitats de las especies que las obliga a cruzar con mayor frecuencia por las rutas, la mejora de caminos que alienta mayores velocidades de circulación, un mayor movimiento vehicular por el crecimiento del turismo vinculado a la naturaleza en la provincia, o quizás también un mayor compromiso ciudadano para avisar de casos de atropellamientos.
En ese contexto, los investigadores de la UNNE ya tuvieron una reunión con miembros de la Cámara de Diputados del Chaco, y se espera la pronta presentación de una propuesta de ley de abordaje de la problemática.
ACCIONES POSIBLES
Respecto a qué podría hacerse, la idea es establecer una red de conectividad vial y ambiental para la prevención y mitigación de accidentes contra la fauna silvestre, con dispositivos como puentes pasafaunas aéreos por encima de las rutas para los mamíferos de hábitos arbóreos, faunaductos o tubos que incluyen la ruta y recrean hábitats naturales por encima de la misma para animales de hábitos terrestres, y túneles para animales más pequeños y drenajes para anfibios, vallados perimetrales que limiten el acceso de animales a las rutas, entre otras acciones.
En el caso de los dispositivos "pasafaunas" se deberían complementar con otras estrategias como muros y cercados para orientar a las especies a cruzar y que no queden atrapados en los dispositivos, así como evitar la depredación entre especies que circulen por los cruces.
Se podrían instalar cámaras trampas para llevar registro del uso que hacen los animales de los cruces y realizar las correcciones necesarias.
Como acción clave se considera relevante la "radarización" de los sitios críticos, pues está comprobado que reducir la velocidad ayuda a reducir los casos de atropellamientos, así como el grado de las lesiones o mortandad de los animales. Incluso en otros lugares, como Brasil, se disponen radares para proteger a la fauna y lo recaudado con las multas se destina exclusivamente a solventar la construcción de más dispositivos de conectividad vial ambiental, y el mantenimiento de los existentes.
También la ley podría propiciar acciones de concientización, educación ambiental, capacitación de actores claves, estudios científicos y otras medidas que conduzcan a otorgar real tratamiento del problema.